Tramo 3. La escuela como comunidad de aprendizaje
Introducción
Una
característica fundamental de la educación inclusiva, es la construcción de
ambientes de aprendizaje integrales, completos e incluyentes orientados hacia la promoción y desarrollo de
atmósferas creativas y climas de aprendizaje grupales adecuados para la
efectiva resolución de problemas y el combate de las prácticas discriminadoras
en el contexto de la institución escolar.
Un
ámbito de intervención así perfilado debe estrecharse con el seguimiento a las
pautas para el diseño universal del aprendizaje y la estrategia pedagógica de
la comunidad de aprendizaje que surge
en medio de una profunda crisis en las relaciones humanas, marcadas por un
individualismo creciente, la desmotivación, la apatía y la pérdida de
compromisos entre sujetos y entre éstos con el medio ambiente.
Esta perspectiva
educativa, para Isabel Orellana (2011) se basa en los principios de la
construcción social del conocimiento y propone la integración de diversos
enfoques pedagógicos con la finalidad de desarrollar un proceso de aprendizaje
en la sinergia de un grupo organizado, en la participación activa, la
cooperación, el diálogo de saberes, la complementariedad, la negociación y el
compromiso en una acción reflexiva común enraizada en la realidad del medio de
vida.*
En el Tramo 2. La escuela como comunidad de
aprendizaje, pretendemos enfocar la conveniencia de la aplicación de esta
perspectiva pedagógica en el ámbito de la educación en y para la diversidad.
Para ello, hemos incorporado el extracto de un texto de esta investigadora e
interventora en educación ambiental que de manera muy clara y puntual
proporciona un marco epistemológico para las comunidades de aprendizaje y de
las múltiples prácticas educativas que le nutren, al tiempo que aborda la red
de nociones asociadas a esta estrategia pedagógica, diferenciando así entre una
sociedad educativa, una comunidad educativa y una comunidad de aprendizaje.
Como
segunda lectura básica hemos considerado conveniente abordar el texto: “Algunas aproximaciones al
planteo de escuela abierta a la diversidad”, de Alicia Devalle de Rendo y
Viviana Vega, en donde se robustece la idea de que el respeto y la atención de la diversidad
son los dos pilares sobre los que se asienta
el modelo de educación que se intenta como respuesta para la constitución de
una sociedad con vocación de avanzar hacia el pluralismo democrático.
Incorporamos
también, los documentos: “convivir aprendiendo en el aula” y “Cómo enseñar y
construir convivencia en el aula”, de Norberto Boggino, para quien, la escuela
debe propiciar formas de relación y mecanismos de convivencia que posibiliten
la construcción y reconstrucción de pautas de socialización que generen y
regeneren lazos sociales, a la vez que articulan nuevos sentidos para un saber
estar en el mundo.
El aula
es para Roberto Boggino, el escenario por excelencia para convivir aprendiendo
y enseñar conviviendo en un proceso de enseñanza que favorece el aprendizaje
genuino y significativo y que supone la disposición de condiciones
fundamentales como la participación activa de los alumnos en la interpelación
de conocimientos relacionados con la realidad de sus contextos de interacción;
el papel de un docente creativo capaz de interpretar y adecuar el currículum a
las necesidades y experiencias de los alumnos y de organizar situaciones de
aprendizaje ricas y significativas.
La
lectura y análisis de estos textos conlleva al establecimiento de las pautas generales
para la instrumentación de las comunidades de aprendizaje incluyentes.
A
continuación se presenta una relación de los documentos complementarios para la
ampliación, profundización y aplicación de los contenidos abordados.
BOGGINO, Norberto (2005). “Cómo prevenir la indisciplina y la violencia en la escuela. Retomando aspectos sustanciales para construir una propuesta de prevención”. En: Los valores y las normas sociales en la escuela. Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
BRINGIOTTI, María Inés (coordinadora), (2008). “¿Qué
familia recibe hoy la escuela?”. En: La violencia cotidiana en el ámbito
escolar. Argentina: Lugar editorial.
FERNÁNDEZ, Isabel (1999).Prevención de la violencia y resolución de conflictos. España: Narcea.
MOLINA Roldán, Silvia (2007). Los
grupos interactivos: Una práctica de las comunidades de aprendizaje para la
inclusión del alumnado con discapacidad. Tesis Doctoral. España:
Universidad de Barcelona.
PORRO, Bárbara (1999). “Los pares como
conciliadores”. En: La resolución de
conflictos en el aula. Argentina: Paidós.
ROSELLI, Néstor. “Posibilidades
y límites del trabajo en grupo”, en Revista Novedades Educativas. Año
19. Nº 202. Octubre 2007.
* ORELLANA,
Isabel (2011). La estrategia pedagógica de la comunidad de aprendizaje:
Definiendo sus fundamentos y prácticas y su pertinencia en educación ambiental.
Consultado el 2 de noviembre de 2011, en Pág. Web: http://www.ecominga.uqam.ca/ECOMINGA_2011/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/7/1.Orellana.pdf