BLOQUE II.

 

AMBIENTES DE APRENDIZAJE ORIENTADOS A LA ATENCIÓN DE LA DIVERSIDAD Y A LA CREACIÓN DE AULAS DIVERSIFICADAS E INCLUSIVAS



 

PRESENTACIÓN

 

El desarrollo de la educación inclusiva ha seguido un curso de transformaciones muy rápido en países de América Latina, albergando una pluralidad de manifestaciones orientadas a encarar la diversidad. Hay coincidencias fundamentales que hacen de la educación inclusiva una propuesta en la que se reconoce que la enseñanza debe ser asumida como una actividad altamente compleja y en permanente evolución. Hay diferencias también fundamentales pues como dice Andrés Payá Rico (2010), su desarrollo no ha sido uniforme, no existiendo un consenso respecto a lo que representa y significa realmente la inclusión.*

 

Entre las coincidencias fundamentales podemos mencionar la convergencia que existe en el hecho de que garantizar una educación de calidad, implica de facto el desarrollo de estrategias incluyentes desde las cuales en el seno de la comunidad escolar se destinen esfuerzos a crear ambientes de aprendizaje dirigidos  a erradicar las barreras al aprendizaje, la presencia y la participación que se manifiestan en la escuela. Estrategias que promuevan la solución de conflictos en el aula bajo los preceptos de una educación para la paz; el establecimiento de una relación armónica con el planeta y los ecosistemas de los que formamos parte, además  del despliegue de acciones para combatir la discriminación, orientados también al establecimiento de climas de aprendizaje en los que no sólo se promueva el valor de la diversidad humana, sino que también se promueva su despliegue.

 

Ahora bien,  la competencia específica que se ha establecido para el Bloque se refiere al diseño de ambientes de aprendizaje que respondan a las necesidades pedagógicas y didácticas asociadas a la diversidad y a las barreras al aprendizaje, para promover la inclusión de todos los alumnos y así generar las condiciones rumbo a la construcción de comunidades de aprendizaje incluyentes.

 

Los documentos incorporados a esta compilación son de carácter básico y dada la multiplicidad de posibles escenarios de intervención se proponen como documentos complementarios para la ampliación y profundización de los contenidos, los siguientes recursos bibliográficos, en el entendido de que el estudiante puede acceder a ellos, ya sea cursando sobre el vínculo correspondiente, a través de la plataforma de la especialización, o bien, solicitándolos directamente a los responsables de la instrumentación en línea de esta especialidad, en la Unidad UPN de adscripción:


 
ARMANDO Ressia, Gustavo (2008)100 Ideas para mejorar la convivencia. Argentina: Troquel.
 
 
 
 
 
 
BOGGINO, Norberto (2005). “Cómo prevenir la indisciplina y la violencia en la escuela. Retomando aspectos sustanciales para construir una propuesta de prevención”. En: Los valores y las normas sociales en la escuela. Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
 
BOOTH, T. y Ainscow, M. Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la  participación en las escuelas. Revisión y adaptación de la traducción: Sandoval, López, Miquel, Durán, Giné y Echeita, (2002).
 
BRINGIOTTI, María Inés (coordinadora), (2008). “¿Qué familia recibe hoy la escuela?”. En: La violencia cotidiana en el ámbito escolar. Argentina: Lugar editorial.
 
 
DUK, Cynthia (editora del material), (“n.d.”). Educar en la diversidad. Material de Formación Docente. UNESCO: Chile.
FERNÁNDEZ, Isabel (1999).Prevención de la violencia y resolución de conflictos. España: Narcea.
 
·         Aproximación curricular
·         “Modelo de intervención”
 
FLÓREZ Miranda, Javier. “Algunas reflexiones sobre ambientes de aprendizaje”. En Página Web: Hojas Universitarias.
 
GAIRÍN Sallán, Joaquín (1998). Estrategias organizativas en la atención a la diversidad. Revista virtual Educar 22-23, 1998 239-267.
 
MARTÍNEZ Domínguez, Begoña. Las medidas de respuesta a la diversidad: Posibilidades y Límites y Límites para la Inclusión Escolar y Social. En: Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 1, (1), 2005.
 
MILES, Susie (2002). Escuelas para Todos(as); Incluyendo a la Niñez con Discapacidad en la Educación. (Schools for All; Including Disabled Children in Education). Save the Children.
 
 
MOLINA Roldán, Silvia (2007). Los grupos interactivos: Una práctica de las comunidades de aprendizaje para la inclusión del alumnado con discapacidad. Tesis Doctoral. España: Universidad de Barcelona.
 
NIETO Cano, José Miguel & PORTELA Pruaño, Antonio (2008). La inclusión de la voz del alumnado en el asesoramiento para la mejora de las prácticas educativas. España: Universidad de Murcia.
PAYÁ Rico, Andrés (2010). “Políticas de Educación Inclusiva en América Latina. Propuestas, realidades y retos de futuro”. En: Revista de Educación Inclusiva, Vol. 3 No.2.
 
PRAWDA, Ana (2008). “El proceso de mediación escolar”. En: Mediación escolar sin mediadores. Argentina: Bonun.
 
 
ROSELLI, Néstor. “Posibilidades y límites del trabajo en grupo”, en Revista Novedades Educativas. Año 19. Nº 202. Octubre 2007.
 
SARTO Martín, Ma. Pilar y VENEGAS Renauld, Ma. Eugenia (Coordinadoras), (2009). Aspectos clave de la Educación Inclusiva. Salamanca: INICO.
 
TURRI, Claudia (2006). “Inclusión en la clase: deudas y desafíos”. En: Buenas prácticas y desarrollo de estrategias didácticas. Revista Novedades Educativas. Año 18 – Nº 192/193, Diciembre 2006/Enero 2007. Argentina: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico S.R.L.
 
VERDUGO Alonso, Miguel Ángel & GONZÁLEZ Gil, Francisca & CALVO Álvarez Ma. Isabel (“n.d.”). Apreciamos las diferencias. España: CERMI.
 
 
·         Unidad 1. Alumnos con discapacidad.
 
·         Unidad 2. Alumnos con discapacidad intelectual.
 
 
·         Unidad 4. Alumnos con discapacidad física.
 
VIVEROS Acosta, Iris (“n.d”). Ambientes de Aprendizaje. Una Opción para Mejorar la Calidad de la Educación. México: Universidad Euhispanoameicana.
 
ZURBANO Díaz de Cerio, José Luis (2001). Educación para la convivencia y para la paz. Educación primaria. Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y Cultura.
 
ZURBANO Díaz de Cerio, José Luis (2001). Educación para la convivencia y para la paz. Educación infantil. Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y Cultura.
 
(“n.d”.). Las Mejores Prácticas para la Inclusión. Provincia de New Brunswick. Documento disponible en el portal de Educación Inclusiva.



* PAYÁ Rico, Andrés (2010). “Políticas de Educación Inclusiva en América Latina. Propuestas, realidades y retos de futuro”. En: Revista de Educación Inclusiva, Vol. 3 No.2. Consultado el 20 de octubre de 2011, en Pág. Web: http://www.ujaen.es/revista/rei/linked/documentos/documentos/10-8.pdf