INTRODUCCIÓN AL MÓDULO
II.
La implementación de
prácticas inclusivas y de mediación pedagógica en el aula, requiere del
desarrollo de competencias profesionales desde las que se asume a la
heterogeneidad del grupo de alumnos y se proponen las condiciones de
cooperación mediante el trabajo colaborativo, poniendo en juego determinadas
valores y actitudes, como la tolerancia y el respeto.
Requiere también de una
resignificación de la práctica docente y su posición frente al conocimiento, a
partir de la reflexión crítica para de esta manera, recurrir a estrategias
metacognitivas a favor de la autonomía del alumno.
De ahí que el problema
planteado en la construcción de este módulo, establezca fundamentalmente, que educar
al sujeto en la inclusión, sugiere no solamente técnicas o conocimientos acerca
de ésta, sino que además reclama cambios en las actitudes y en la relación
pedagógica de los actores o sujetos inmersos en la educación a través de
acciones transdisciplinarias.
Los tres Bloques que
integran el módulo, han sido trazados considerando la verticalidad y la
horizontalidad de la estrecha relación que mantienen con los tres Bloques
abordados durante el primer módulo, de los contenidos y de las producciones
realizadas por los estudiantes, sin perder de vista la consistencia lógica
necesaria para el establecimiento de una vinculación de los materiales
bibliográficos con aquellos incluidos en
el último módulo, en el que habrán de cristalizarse los elementos y
producciones delineados durante toda la especialización:
I. Conceptualización del paradigma de
educación inclusiva
§ Tramo
1. Trayectoria conceptual de la educación inclusiva:
o Principios y fundamentos de la
educación inclusiva. (De las Necesidades Educativas Especiales a las Barreras
para el aprendizaje, la presencia y la participación).
§ Tramo
2. Actuación gubernamental e inclusión educativa:
o Constitución de políticas de la
diversidad en América Latina.
o Programas y acciones estratégicas para
la inclusión educativa a nivel estatal y federal.
§ Tramo
3. Situación problemática y ámbito de intervención:
o Hacia el reconocimiento de la
diversidad y las barreras al aprendizaje, la presencia y la participación.
II. Ambientes de aprendizaje orientados a
la atención a la diversidad
§ Tramo
1. Pedagogía diferenciada e individualizada:
o Aspectos de la inclusión en el aula
diversificada: Estrategias de educación inclusiva.
§ Tramo
2. Planificación para la acción pedagógica:
o
El
ambiente educativo y el proyecto de la inclusión educativa
o
Reconstrucción
social del conocimiento
§ Tramo
3. La escuela como comunidad de aprendizaje, incluyente:
o Comunidades de aprendizaje orientadas
a la eliminación de las barreras al aprendizaje, la presencia y la
participación.
o Solución de conflictos y construcción
de convivencia en el aula
III. Estrategias que apoyan y atienden a la
diversidad en la escuela
§ Tramo
1. Gestión pedagógica para la atención a la diversidad:
o Organización escolar en el marco de un
modelo participativo de gestión educativa.
o Cambios en la escuela para educar en y
para la diversidad
§ Tramo
2. Cultura, política y práctica inclusiva: El aprendizaje cooperativo como
estrategia:
o Equipos docentes y atención a la
diversidad.
o Criterios y objetivos con relación a
la atención al alumnado.
Para el enriquecimiento de los recursos que permitan
al estudiante de la especialización ampliar y profundizar en sus aprendizajes y
en la construcción de su proyecto de investigación, se sugiere el manejo del
blog: Especialización "Inclusión e Integración Educativa":