Tramo  1. Pedagogía diferenciada e individualizada


Introducción

 
Para caracterizar el tramo 1. Pedagogía diferenciada e individualizada, hemos de plantear primero que un aula diferenciada debe promover la conformación, y contar con el apoyo, de una comunidad de aprendizaje. Esto significa que el docente orienta a sus alumnos a desarrollar el tipo de actitudes, creencias y prácticas que caracterizarían a una buena vecindad (Tomlinson, 2005). Y es en la transversalidad de las relaciones interdisciplinarias que una intervención profesional dirigida a cumplir con esta expectativa nos remonta a la búsqueda de aquellas herramientas pedagógicas y socioeducativas capaces de favorecer la construcción de una comunidad de aprendizaje en la que fundamentalmente, como señala Carol Ann Tomlinson (2005),  todos los alumnos se  sientan bienvenidos y contribuyan a que los demás se sientan bienvenidos; en donde el respeto mutuo no sea algo negociable; un espacio en el que el aula es un lugar en donde los alumnos se sienten seguros y con una expectativa generalizada de crecimiento, con la presencia de un docente que apunta al logro de esas expectativas.

 

Un lugar en el que se favorezcan la integración creativa, solidaria y cooperativa de sujetos con el pleno reconocimiento y respeto de sus diferencias, así como la relación entre éstos y sus contextos sociales históricos y culturales.

 

Para la selección de los textos en este tramo formativo, hemos tomado como un factor para el análisis y la reflexión, las interrogantes planteadas por Paulo Roberto Padilla (2006), en su escrito “Por una educación curiosa, placentera y de aprendizaje”:

 

§   ¿Qué nos interesa más a la hora de educar y de educarnos?

 
§   ¿Todo es importante en la educación o existen conocimientos que, si no nos fuesen transmitidos, aparentemente no nos harían ninguna falta?

 
§   ¿No se trata, acaso, de ese sentimiento que, ciertamente, muchos de nosotros ya tuvimos en algunos momentos de nuestro pasaje por la escuela o por otros espacios de aprendizaje?

 
§   ¿o será que determinados conocimientos podrían haber sido mejor contextualizados para que entendiésemos su importancia y su relación mas directa con nuestra vida cotidiana, por ejemplo, con relación a nuestras emociones, sentimientos o las dudas mas espontáneas que presentamos en el aula, para las cuales nunca obtuvimos respuestas porque no formaban parte del currículo?

 
Para reafirmar y profundizar en el ejercicio de análisis y reflexión al que nos vemos comprometidos cuando incursionamos en este basto campo de actuación profesional resulta fundamental conocer la perspectiva de Carol Ann Tomlinson, por lo que se ha incorporado el texto, “Ambientes de aprendizaje en un aula diferenciada”, que se aboca a la dimensión de las comunidades de aprendizaje que enfatizan las características que deben atenderse para cumplir con el andamiaje necesario que permita el desarrollo óptimo de todos los estudiantes, con la actuación de un  docente que pavimente el camino al respeto y al éxito en el aula.

 
Los textos complementarios sugeridos para profundizar en la comprensión y conocimiento de los aspectos de la inclusión en el aula diversificada, como de las estrategias de educación inclusiva, son los siguientes:



 

DUK, Cynthia (editora del material), (“n.d.”). Educar en la diversidad. Material de Formación Docente. UNESCO: Chile.


MARTÍNEZ Domínguez, Begoña. Las medidas de respuesta a la diversidad: Posibilidades y Límites y Límites para la Inclusión Escolar y Social. En: Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 1, (1), 2005.

 

MILES, Susie (2002). Escuelas para Todos(as); Incluyendo a la Niñez con Discapacidad en la Educación. (Schools for All; Including Disabled Children in Education). Save the Children.

 


 

PAYÁ Rico, Andrés (2010). “Políticas de Educación Inclusiva en América Latina. Propuestas, realidades y retos de futuro”. En: Revista de Educación Inclusiva, Vol. 3 No.2.

 

PRAWDA, Ana (2008). “El proceso de mediación escolar”. En: Mediación escolar sin mediadores. Argentina: Bonun.

 

SARTO Martín, Ma. Pilar y VENEGAS Renauld, Ma. Eugenia (Coordinadoras), (2009). Aspectos clave de la Educación Inclusiva. Salamanca: INICO.

 

VERDUGO Alonso, Miguel Ángel & GONZÁLEZ Gil, Francisca & CALVO Álvarez Ma. Isabel (“n.d.”). Apreciamos las diferencias. España: CERMI.

 


 

·         Unidad 1. Alumnos con discapacidad.

 

·         Unidad 2. Alumnos con discapacidad intelectual.

 


 

·         Unidad 4. Alumnos con discapacidad física.