Tramo 2. Planificación para la
acción pedagógica
Introducción
“Pavimentar el camino al respeto y al éxito”,
es la premisa que nos deja el texto de Carl Ann Tomlinson, analizado con anterioridad.
Esta concisa frase conlleva a las recomendaciones prácticas que esta autora
hace para lograr un ambiente de aprendizaje positivo en el aula diferenciada y
que se abocan a la estimulación continua
de los alumnos a ser miembros activos del grupo y a la planificación de agrupamientos flexibles.
Estas sugerencias van más allá de lo que
comúnmente escuchamos cuando se habla de ambientes
de aprendizaje desde la óptica de las escuelas eficaces y en donde con frecuencia
se incurre en la tentación de circunscribirse a la dimensión del aspecto
arquitectónico y de la disposición de espacios y recursos para favorecer el
proceso de enseñanza aprendizaje.
La escuela que se necesita para pavimentar el camino al respeto y el éxito,
debe reconocer la relación entre la persona y el entorno compuesto de recursos
sociales y simbólicos que actúan a la vez como suministros y receptores de
aprendizajes genuinos en un devenir permanente y latente.
Comienza
al ingresar a la escuela donde podemos observar un grupo de alumnos de un mismo
curso trabajando en el aula mientras otros alumnos en los corredores, sentados
alrededor de las mesas de trabajo, intercambian puntos de vista y comparten
información para resolver una consigna auténtica.
El camino para llegar a este punto no es único
ni lineal ya que cada entorno educativo es único, su peculiaridad está dada por
la indiscutible complejidad de elementos culturales que en él se crean y
recrean, por los Programas de estudio que en él se ponen en marcha, ya sea de
manera orientativa o prescriptiva; por los recursos con los que se cuenta; por
el contexto social permeado por el clima social de las relaciones entre los
integrantes de la comunidad escolar, por las condiciones físicas del medio y
por una estructura organizativa que le caracteriza.
Para propiciar que el estudiante de la
Maestría en Educación Básica, que optó por la Especialización “Inclusión e
Integración Educativa”, reflexione sobre su papel en el desarrollo de ambientes de aprendizaje incluyentes,
desafiantes y flexibles que favorezcan la autonomía y la cooperación en el
aula, se ha incorporado en este tramo temático, el documento “El espacio que
habla, muestra y enseña”, de Anijovich, Malbergier y Sigal, seguido de “Preparando
el ambiente educativo para inclusión educativa”.
Ambos documentos constituyen el repertorio
básico considerado en esta compilación. No obstante, una vez más, se propone
una serie de recursos bibliográficos complementarios:
(“n.d”.). Las
Mejores Prácticas para la Inclusión. Provincia de New Brunswick. Documento disponible en el portal
de Educación Inclusiva
ARMANDO
Ressia, Gustavo (2008)100 Ideas para
mejorar la convivencia. Argentina: Troquel.
BOOTH, T. y
Ainscow, M. Guía
para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Desarrollando el
aprendizaje y la participación en las escuelas. Revisión y adaptación de la
traducción: Sandoval, López, Miquel, Durán, Giné y Echeita, (2002).
CENTRO PARA LA TECNOLOGÍA ESPECIAL APLICADA (2008). Guía
para el diseño universal del aprendizaje (DUA). Versión 1.0, traducida al
español.
FLÓREZ Miranda, Javier. “Algunas
reflexiones sobre ambientes de aprendizaje”. En Página Web: Hojas
Universitarias.
NIETO Cano, José Miguel & PORTELA Pruaño, Antonio
(2008). La inclusión de la
voz del alumnado en el asesoramiento para la mejora de las prácticas educativas.
España: Universidad de Murcia.
TURRI, Claudia (2006). “Inclusión
en la clase: deudas y desafíos”. En: Buenas
prácticas y desarrollo de estrategias didácticas. Revista Novedades
Educativas. Año 18 – Nº
192/193, Diciembre 2006/Enero 2007. Argentina: Centro de Publicaciones
Educativas y Material Didáctico S.R.L.
VIVEROS Acosta, Iris (“n.d”). Ambientes
de Aprendizaje. Una Opción para Mejorar la Calidad de la Educación. México:
Universidad Euhispanoameicana.
ZURBANO Díaz de Cerio, José Luis (2001). Educación
para la convivencia y para la paz. Educación primaria. Gobierno de
Navarra. Departamento de Educación y Cultura.
ZURBANO Díaz de Cerio, José Luis (2001). Educación
para la convivencia y para la paz. Educación infantil. Gobierno de
Navarra. Departamento de Educación y Cultura.
[1] ANIJOVICH, Rebeca
& MALBERGIER, Mirta & SIGAL, Celia (2005). México, Argentina, Brasil,
Colombia, Chile, España, Estados Unidos de América, Guatemala, Perú, Venezuela:
Fondo de Cultura Económica. P. 88.